Democracy and employee participation in the company
This line includes studies that analyse employee participation in the company. These studies cover three areas of participation: the composition of capital, the decision-making process and the treatment of benefits.
These are the main themes worked on in this line:
Social and solidarity economy and social innovation
This line of research involves studying the dynamics and mechanisms developed by social economy organisations for local development, from the perspective of social innovation. We focus on specific projects created by the social economy to respond to local social needs and on governance models for the dynamics created in the territory.
Below are the main study topics in this line of research:
Governance and law of social economy organisations
This line of research includes the study of the different aspects related to the law of social economy organisations. As well as analysing the regimes and legal regulations that govern the internal governance of social economy organisations, we also studied the existing regulations in the communities where these organisations are based.
Below are the main study topics in this line of research:
Public policies to promote the social economy
This line of research includes the study of the public policies implemented by public agencies to promote the various social economy organisations. In addition to categorising the public policies for promotion both of the demand and the offer, we study the main mechanisms for promoting social economy at all levels in the public bodies of the BAC.
These are the main themes studied in this line:
Globalisation and internationalisation of cooperatives
In this line we study the internationalisation processes and models of the Basque cooperative movement and critically analyse the tensions created by these processes and models in the main cooperatives. We reflect, firstly, on the role of transnational companies in globalisation processes and organisational models; and, secondly, on the labour relations implemented by transnational cooperatives. We also take a look at international cooperative experiences.
These are the main themes studied in this line:
El presente trabajo pretende abordar las posibilidades de incidencia de las políticas públicas de fomento de la Economía Social a nivel local. Más concretamente, el objetivo final es generar una base de datos sistematizada que ayude a orientar la acción de las Agencias de Desarrollo Local (ADL) hacia fórmulas de promoción de la Economía Social en el desarrollo local.
De esta manera, gracias al análisis realizado de las Buenas Prácticas existentes identificadas para el fomento de experiencias de Economía Social desde las ADL, se pretende ofrecer una guía de orientaciones que posibilite la escalabilidad y replicabilidad de las experiencias apuntadas por el resto de las Agencias de Desarrollo Local.
La Asamblea de las Naciones Unidas aprobó el 13 de diciembre de 2006 la Convención sobre los Dere-chos de las Personas con Discapacidad, que supuso una apuesta por una sociedad inclusiva, que aborda la discapacidad desde un enfoque de derechos humanos y desde el modelo social. El tratado nació con dos objetivos fundamentales: el primero, la lucha contra la discriminación y por la plena inclusión; y el segundo, el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad. El objetivo del informe es contrastar el Modelo Vasco de Inclusión Sociolaboral llevado a cabo por las entidades pertenecientes a EHLABE a la luz de dicha Convención.
Este proyecto de investigación da continuidad a dos estudios anteriores elaborados en GEZKI sobre la participación de las personas trabajadoras en sus empresas. El primero abordó la participación, en general, en la gestión, los resultados y el capital. El segundo se centró en la participación en resultados. El que ahora se presenta constituye un guía para la implantación práctica de una participación en el capital. Está destinada a todo tipo de empresas, independientemente de su forma jurídica, en las que se quiera compartir la titularidad del capital (en sentido amplio o estricto) con las personas trabajadoras. No son éstas quienes inician el proyecto ni quienes tienen la mayoría de control (como ocurre en las cooperativas o las sociedades laborales), pero sí comparten la propiedad y, con ella, los resultados y la gestión de la empresa en que trabajan. Es un modelo fomentado desde las instituciones públicas y que ha demostrado ser beneficioso para todas las partes implicadas en la vida económica, empresas, personas trabajadoras y territorio en el que se asientan.